lunes, 21 de abril de 2014

Mecanismo : Piñón-Cremallera.


                                                                                   Piñón-Cremallera

Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada. Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón. En el primer caso, el piñón al girar y estar engranado a la cremallera, empuja a ésta, provocando su desplazamiento lineal.
Mecanismo de piñón cremallera 
Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos lineales de precisión desplazamiento del cabezal de los taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos, regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas en archivos, farmacias o bibliotecas, cerraduras..


      Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal
      Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
                                                                 Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.

La relación entre el número de vueltas del piñón y la velocidad de avance de la cremallera
se expresa mediante la siguiente ecuación:      L = P · Z · N 

En la igualdad anterior, L es la velocidad de avance de la cremallera; P, el paso o la distancia entre dos dientes consecutivos, expresada en milímetros; Z el número de dientes del piñón, y N, el número de vueltas por minuto que 
realiza este. Por tanto, el avance de la cremallera se expresará en milímetros por minuto. 


viernes, 21 de marzo de 2014

Aplicaciones del PVC

                                                    APLICACIONES DEL PVC
EL PVC es el producto de la polimerización del monómero cloruro de vinilo, el policloruro de vinilo, este polímero termoplástico tiene una serie de bondadosas propiedades que lo hacen útil para una infinidad de aplicaciones.                              


Usos del PVC en la construcción 
1. Aislamiento de cables y alambres 
2. Marcos de puertas y ventanas 
3. Ductos y tuberías 
4. Membranas de revestimiento y de tejados 
5. Tapices de paredes 
6. Suelo 
7. Losetas 
8. Perfilería 

Automóviles 
• Paneles para puertas 
• Tableros 
• Asientos 
• Molduras 
• Cables eléctricos 
• Perfiles para sello de ventanas 
• Filtros para aire y aceite 
• Selladores automotrices y arneses. 

Medicina 
• Guantes quirúrgicos 
• Tubos 
• Bolsas para sueros 
• Bolsas para transfusiones de Plasma y sangre 

Usos Generales 
• Agricultura: tuberías para riego, mangueras, película para invernadero y almacenamiento de agua. 
• Mobiliario: muebles para casa habitación, oficina y jardín. 
• Calzado: zapatos, suelas para tenis, botas para jardín e industriales, sandalias. 
• Tarjetas de crédito. 
• Tapicería: para muebles, bolsas, maletas, carteras, lonas, impermeables, tapiz para muros. 
• Película para anuncios publicitarios. 
• Señalamientos viales. 
• Álbumes fotográficos. 
• Cortinas para baño. 
• Mantelería. 
• Película para forros de libros. 
• Pasillos plásticos para alfombras. 
• Persianas 

Electricidad y Electrónica 
• Recubrimiento para cable eléctrico, de uso doméstico, telefonía e industria. 
• Recubrimiento para cable telefónico. 
• Recubrimiento para cable industrial. 
• Recubrimiento para cable de uso doméstico. 



                                                             Mehaji, Yousr 3ªB

lunes, 17 de marzo de 2014

LA FABRICACIÓN DE LA CERÁMICA

LA FABRICACIÓN DE LA CERÁMICA
  Antes de examinar las vasijas encontradas en un yacimiento 
 arqueológico es necesario conocer el proceso por  el que la materia prima se transforma en un        producto cerámico.
 Si queremos establecer un sistema para clasificar la  cerámica hemos de conocer las características  físicas de la  materia prima y entender cómo les  afectan todas las etapas del proceso de
 fabricación, así como reconocer e identificar correctamente las
 huellas que dejan estas actividades.
 Las fases principales en la fabricación de la cerámica son:
 1 Obtención de la materia prima
 2 Preparación de la materia prima
 3 Modelado de la vasija
 4 Tratamientos anteriores a la cocción
 5 Secado
 6 Cocción
 7 Tratamientos posteriores a la cocción

Estos pasos están unidos por complejas interrelaciones debido, por una parte, al carácter de la materia prima y de las herramientas, la habilidad del ceramista y al entorno productivo y, por la otra, al tipo de producto deseado.

MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACIÓN DE LA CERÁMICA

Las materias primas esenciales de un producto de cerámica son la arcilla y el agua. Se pueden añadir productos no plásticos (“desgrasantes”) a la mezcla de arcilla y puede que se necesiten engobes, pinturas o
barnices para el acabado de las vasijas.

                                                                                                          Mehaji, Yousr 3ºB

domingo, 9 de marzo de 2014

La técnica del calandrado.
 El proceso de calandrado consiste en hacer pasar el material termoplástico, procedente del proceso de extrusión, entre unos cilindros o rodillos giratorios con el fin de obtener láminas y planchas continuas. Con el calandrado se pueden conseguir superficies con diferentes tipos de acabado (brillante,mate…), dependiendo del cubrimiento aplicado en el último rodillo. 
Este proceso se aplica a una gran variedad de materiales, incluyendo metales, fibras textiles, papel y polímeros.
El calandrado es un proceso importante en las industrias del caucho, sobre todo en la fabricación de neumáticos, en el que se utiliza para la capa interna y la capa de tela. 

Etapas del proceso
1Alimentación
2 Cilindros de calandria
3Cilindros de calibración y enfriamiento. 

4) Corte y bobinado